Contador de Visitas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Academia de Software Libre


Es un programa que busca cumplir con uno de los procesos de formación y difusión en materia de Software Libre, Estándares Abiertos y Licencias de Acceso Público, a fin de generar servicios calificados para el país en el área de tecnologías de información y comunicación, en beneficio de todos los actores de la sociedad informatizada: desarrolladores, prestadores de servicios y consumidores

Organización

El programa esta conformado por Sedes, ubicadas en los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y por Centros de Capacitación Asociados, que pueden encontrarse en demás entes públicos.

Áreas de Formación ofrecidas

¿A quién va dirigido?

Principalmente a funcionarios del área de las tecnologías de información y comunicación de la Administración Pública Nacional, estudiantes, profesionales y público en general.

Biblioteca Virtual


Es un Sistema Innovador de Educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de Internet. Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar a través de las páginas electrónicas y obtener bibliografía, material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.

Por ello consideramos la factibilidad del Proyecto por tener criterios de prioridad nacional para la educación. Además de ser una novedad para las instituciones ofrece una oportunidad de incalculable valor para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Infocentro


Son sitios con acceso a Internet y a otros Recursos Tecnológicos que contribuyen al desarrollo de las potencialidades, capacidades y habilidades de la ciudadanía y la organización de las comunidades. Son totalmente gratuitos, y cualquier persona puede hacer uso de ellos por un lapso de entre 30 y 45 minutos. Se encuentran en los 24 estados del territorio nacional, tanto en zona urbana como rural. En estos momentos en todo el país existen 331, albergando la ciudad de Caracas 30 de ellos. Los administra el Centro Nacional de Tecnologías de Información –CNTI–, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y funcionan como una red: la Red Social del Conocimiento. Desde marzo del 2006 han migrado a software libre.

CBIT


Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.

jueves, 23 de octubre de 2014

Diagnóstico Participativo Informe

Diagnóstico Participativo Realizado

Ejemplos Árbol de Objetivos ó Soluciones


EJEMPLO 1 "OBJETIVOS"


EJEMPLO 2 "SOLUCIONES"

Ejemplos Árbol de Problemas


EJEMPLO 1



EJEMPLO 2

Fases de la Metodología (E.M.L)


Fase 1 del EML: Análisis de la Participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los Problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los Objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las Alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los Principales Elementos del Proyecto a través de la Matriz de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:
  • Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
  • Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:
  • La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
  • La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.
  • Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.
  • Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.
  • Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
  • Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
  • Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
  • Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
  • Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben ser identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.

Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

La manera en la cual los proyectos se planifican y ejecutan sigue una secuencia que es conocida como ciclo del proyecto. Si se utiliza correctamente, existen cuatro importantes contribuciones de la metodología de ciclo del proyecto:

1. Los proyectos son relevantes en relación con estrategias institucionales existentes, y con las necesidades reales de los grupos meta:

a.            Los proyectos se vinculan a objetivos nacionales y/o institucionales.

b.            Los participantes del proyecto se implican en el proceso de planificación desde fases tempranas.

c.            El análisis de problemas es exhaustivo.

d.            Los objetivos son claramente definidos en términos de beneficios para los grupos meta.

2. Los proyectos son realizables en cuanto los objetivos son alcanzables de manera realista dentro de los limitantes impuestos por el contexto externo y las capacidades de la agencia ejecutora.

a.            Los objetivos son lógicos y medibles.

b.            Los riesgos e hipótesis, así como las capacidades de las agencias ejecutoras son tenidas en cuenta.

c.            El seguimiento se concentra en metas relevantes.

3. Los proyectos son sostenibles:

a.            Los factores que afectan a la sostenibilidad son tenidos en cuenta en el diseño del proyecto.

b.            El ciclo se alimenta de las experiencias y lecciones aprendidas que surgen de la evaluación de proyectos existentes para el diseño de futuros proyectos y programas (por esto es un ciclo).

c.            El ciclo define las principales decisiones, los requerimientos de información y las responsabilidades en cada fase.

Normalmente, se distinguen cinco etapas en el ciclo del proyecto (ver figura), aunque la nomenclatura puede variar enormemente de unas publicaciones a otras. Una ordenación típica es la siguiente:
Ciclo del Proyecto

Elaboración Propia

1.            Identificación

2.            Formulación

3.            Ejecución

4.            Seguimiento y Evaluación

5.            Sistematización


Las fases del Ciclo son progresivas; es necesario que las fases anteriores hayan sido completadas para que la siguiente pueda desempeñarse con éxito, a excepción de la fase de Seguimiento y Evaluación que se puede realizar en paralelo a la fase de Ejecución.

Marco Lógico


Es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.

El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo.

Principios del Marco Lógico


El Marco Lógico se basa en dos Principios Elementales: 

Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.

Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.

viernes, 17 de octubre de 2014

Cuestionario Diagnóstico Participativo

         CUESTIONARIO

SECCION 4M-INF-I               GRUPO Nº 5
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD O INSTITUCION
“UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL BR. FELIPE HERNÁNDEZ”

PARROQUIA: MARHUANTA

1.- ¿Qué es un Diagnóstico Participativo?

El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

2.- ¿Qué se Requiere?

Se requiere organizarse en comunidad para jerarquizar los problemas y buscarle una solución.

3.- ¿Quiénes Participan?

La comunidad, población afectada y miembros externos que puedan aportar soluciones al problema.

4.- ¿Cuál es el Objetivo del Diagnóstico participativo?

Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo de las iglesias o de las comunidades.

5.- ¿Cuál es su Utilidad?

  • Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.
  • Priorizar los problemas con un criterio racional.
  • Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
  • Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
  • Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
  • Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.
  • Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

6.- ¿Cuál Técnica Aplicas para realizar tu Diagnóstico?

La Identificación del Problema: Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.

7.- ¿Qué son Problemas Sociales?

Son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de un sector de ellas. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

8.- ¿A quiénes y por qué se debe Convocar?

Miembros de la Comunidad, debido a verse afectados directamente con el Problema Presente en dicha Comunidad.

9.- ¿En qué consiste la Jerarquización de los Problemas?

La Jerarquización de los Problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al  consenso entre los participantes.

La Matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.

10.- ¿Cuáles aspectos deben Considerarse?

  1. Importancia del Problema.
  2. Cantidad de Recursos del que se dispone.
  3. Ámbito de Gobernabilidad.
  4. Disponibilidad de Tiempo.
  5. Cantidad de habitante que beneficiará la Solución del problema o la cantidad que Afecta de no ser solucionado.

martes, 14 de octubre de 2014

Amenazas


Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ejemplos de Amenazas 
  • Conflictos gremiales 
  • Regulación desfavorable 
  • Cambios en la legislación 
  • Competencia muy agresiva 
  • Aumento de precio de insumos 
  • Segmento del mercado contraído 
  • Tendencias desfavorables en el mercado 
  • Competencia consolidada en el mercado 
  • Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

Debilidades


Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan Positivamente, etc.

Ejemplos de Debilidades
  • Salarios bajos
  • Equipamiento viejo
  • Falta de capacitación
  • Problemas con la calidad
  • Reactividad en la gestión
  • Mala situación financiera
  • Incapacidad para ver errores
  • Capital de trabajo mal utilizado
  • Deficientes habilidades gerenciales
  • Poca capacidad de acceso a créditos
  • Falta de motivación de los recursos humanos
  • Producto o servicio sin características diferenciadoras

Oportunidades


Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Ejemplos de Oportunidades 
  • Regulación a favor 
  • Competencia débil 
  • Mercado mal atendido 
  • Necesidad del producto 
  • Inexistencia de competencia 
  • Tendencias favorables en el mercado 
  • Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Fortalezas


Son las capacidades especiales con que cuenta la Comunidad o Institución, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan Positivamente, etc.

Ejemplos de Fortalezas:
  • Buen ambiente laboral
  • Proactividad en la gestión
  • Conocimiento del mercado
  • Grandes recursos financieros
  • Buena calidad del producto final
  • Posibilidades de acceder a créditos
  • Equipamiento de última generación
  • Experiencia de los recursos humanos
  • Recursos humanos motivados y contentos
  • Procesos técnicos y administrativos de calidad
  • Características especiales del producto que se oferta
  • Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Matriz F.O.D.A


Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

La Sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como “Matriz de Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats

viernes, 10 de octubre de 2014

Abordaje Diapositivas

Levantamiento De La Información

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
IUTEB PNF EN INFORMÁTICA

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I

TRAYECTO I SEMESTRE 1

EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

GRUPO NRO. 5                        SECCIÓN: 4M-INF-I

BACHILLERES                          C.I.
ERICK FLORES                         25.036.498
JEFFERSON ALFARO              25.087.093
ÁNGEL RAMOS                        25.361.387
MARÍA CASTILLO                   26.512.109

TUTOR TÉCNICO:                    TUTORA ACADÉMICA:
JOCENH BLANCO                     MSC CARMEN DÍAZ


CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE 2014


ASPECTOS BÁSICOS A REGISTRAR


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL BR “FELIPE HERNÁNDEZ”

2.- LUGAR: AULA DE 5TO GRADO SECCIÓN “A”

3.- FECHA: 08-10-2014

4.- ASISTENTES: INTEGRANTES DEL GRUPO:

ERICK FLORES
JEFFERSON ALFARO
ÁNGEL RAMOS
MARÍA CASTILLO

5.- ATENDIDOS POR: MILAGRO VELÁSQUEZ (TUTORA INSTITUCIONAL)

6.-PUNTOS TRATADOS: RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN ACERCA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SECTOR: CASANOVA NORTE

PARROQUIA: MARHUANTA                  LOCALIDAD: CIUDAD BOLÍVAR

MUNICIPIO: HERES                                 ESTADO: BOLÍVAR

TIPO DE INSTITUCIÓN

PUBLICA: SI X NO

DEPENDENCIA: NACIONAL ESTATAL X MUNICIPAL

PRIVADA: SI NO

DEPENDENCIA: NACIONAL INTERNACIONAL CONVENIO

DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO:

LA INSTITUCIÓN U.E.E BR. “FELIPE HERNÁNDEZ” CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA AMPLIA CON CAPACIDAD EN CADA AULA PARA 40 ESTUDIANTES, POSEE COMEDOR Y UNA SALA DE COMPUTACIÓN; QUE NO SE ENCUENTRA OPERATIVA DEBIDO A NO TENER DOCENTE DE COMPUTACIÓN, TIENE SERVICIOS DE AGUA POTABLE, EN CISTERNAS Y ELECTRICIDAD Y CARENTE DE ACCESO A INTERNET.

ÁREA: SABERES Y SOCIAL (HARDWARE Y SOFTWARE)

PERSONAS RELACIONADAS CON ESTE PROYECTO: LOS ALUMNOS DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A”, LA DOCENTE Y TUTORA INSTITUCIONAL “MILAGRO VELÁSQUEZ”, EL TUTOR TÉCNICO “JOCENH BLANCO” Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO Nº 5 DE PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I DE LA SECCIÓN 4M-INF-I.

RECURSOS EXISTENTES:

HUMANOS: ALUMNOS Y ALUMNAS, DOCENTE DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A”

MATERIALES: 25 PORTÁTILES CANAIMA

ECONÓMICOS: NO

FUENTES DE INFORMACIÓN

VIVAS: (PERSONAS DE LA INSTITUCIÓN QUE CONOCEN SUS CARACTERÍSTICAS, DATOS, ANÉCDOTAS):

DOCENTE MILAGRO VELÁSQUEZ, DIRECTOR ILVEN CHIRE Y PERSONAL ADMINISTRATIVO.

IMPRESAS: (LIBROS, FOLLETOS, INFORMES, TESIS, FOTOGRAFÍAS, MAPAS, PLANOS):

INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA Y MAPAS DE LA INSTITUCIÓN.

AUDIOVISUALES: (PELÍCULAS, DOCUMENTALES, VIDEOS): NO

ELECTRÓNICAS: (PÁGINAS WEB, PUBLICACIONES EN LÍNEA, BASES DE DATOS, ARCHIVOS DIGITALES):

BLOG DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¿CUÁLES ASPECTOS LE PREOCUPAN A LA INSTITUCIÓN EN RELACIÓN AL SOFTWARE Y AL HARDWARE?

EL QUE CIERTOS EQUIPOS NO CUENTAN CON EL SOPORTE TÉCNICO DE SOFTWARE Y HARDWARE ADECUADO; EN LA SALA DE COMPUTACIÓN Y LAS CANAIMAS DE LOS NIÑOS, ASÍ COMO LOS EQUIPOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO.

¿CUÁLES ASPECTOS LE PREOCUPAN A LA INSTITUCIÓN EN RELACIÓN A LA INFORMÁTICA Y LA TELEMÁTICA?

EN LA INFORMÁTICA, EL NO TENER DOCENTE DE COMPUTACIÓN PUES SE DESAPROVECHAN LOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.

EN LA TELEMÁTICA, EL NO CONTAR CON SALA DE TELEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN Y NO TENER DE ACCESO A LA INTERNET.

¿CUÁLES ASPECTOS LE PREOCUPAN A LA INSTITUCIÓN EN RELACIÓN AL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO?

NIÑOS QUE NO CUENTAN CON SUS PORTÁTILES CANAIMA, Y OTROS QUE POSEEN PORTÁTILES NO OPERATIVAS DEBIDO A INCONVENIENTES EN EL SOFTWARE O HARDWARE.

¿TIENEN ALGUNA RELACIÓN DICHOS ASPECTOS?

SI, LAS CARENCIA DE LAS CANAIMAS DE LOS NIÑOS VIENEN DADAS POR NO TENER UN ENTORNO DE INFORMÁTICA O TELEMÁTICA, EN EL CUAL SE LES SOLUCIONEN LAS DEFICIENCIAS QUE PRESENTAN SUS PORTÁTILES CANAIMA.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS INTENTOS PARA SOLUCIONARLOS?

LA ASIGNACIÓN DE UN DOCENTE DE COMPUTACIÓN Y EL TRATAR DE PODER CONTAR CON SERVICIO DE INTERNET.

¿LA INSTITUCIÓN HA TENIDO CONTACTOS CON LA INFORMÁTICA?

SI X NO

¿LA INSTITUCIÓN HA TENIDO CONTACTOS CON LA TELEMÁTICA?

SI NO X

¿QUÉ TIPO DE CONTACTOS?

CURSO TALLER ENTRENAMIENTO CONGRESO SEMINARIO

¿TIENE COMPUTADORAS?

SI X NO CUANTAS?
2

¿FUNCIONAN LAS COMPUTADORAS?

SI X NO CUANTAS?
2

¿PARA QUE SON USADAS??

TRABAJOS ADMINISTRATIVOS X OTROS

¿QUIÉNES LAS UTILIZAN?

DIRECTIVO X ADMINISTRATIVO X OTRO

¿CONOCEN CUAL SOFTWARE O PROGRAMAS TIENEN INSTALADOS?

SI X NO

¿DISPONEN DE UN CBIT O INFOCENTRO EN LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN?

SI NO X

¿HAN ASISTIDO A LOS CURSOS DE COMPUTACIÓN?

SI X NO

¿VISITAN A ESTAS INSTITUCIONES?

SI X NO

¿CON CUANTA FRECUENCIA ASISTEN?

1 VEZ DIARIA 1 VEZ SEMANAL X 1 VEZ MENSUAL OTRA:

TIENEN CONEXIÓN DE INTERNET?

SI NO X

RESUMEN

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA OPERATIVO CANAIMA A ALUMNAS Y ALUMNOS DEL GRADO 5TO GRADO SECCIÓN “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL BR. “FELIPE HERNÁNDEZ”, BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA.

¿POR QUE SE REALIZARA?

POR LA NECESIDAD QUE PRESENTAN LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DE CONOCER Y APRENDER A USAR CORRECTAMENTE SUS CANAIMAS.

¿PARA QUÉ?

PARA ALFABETIZAR TECNOLÓGICAMENTE A LOS ALUMNOS DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A”

¿DÓNDE?

EN LA INSTITUCIÓN “UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL BR. FELIPE HERNÁNDEZ”.

¿CUÁNDO?

DURANTE LOS MESES DE “ENERO - FEBRERO” DEL AÑO 2015.

¿CÓMO?

MEDIANTE DE CLASES DE LA MANO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE IMPARTIRÁN A LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A”.

¿CON QUIENES?

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO Nº5 DE PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I DE LA SECCIÓN 4M-INF-I Y LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DEL 5TO GRADO SECCIÓN “A” CONJUNTAMENTE CON LA DOCENTE (TUTORA INSTITUCIONAL).

¿CON QUE?

CON LAS CANAIMAS EDUCATIVAS, RECURSOS AUDIO VISUALES E INFORMACIÓN IMPRESA.

Fotos "Invitación D. Participativo" en los Medios de Comunicación 2/2




Fotos "Invitación D. Participativo" en los Medios de Comunicación 1/2





Cuadro Tipos de Investigación

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
INVESTIGACIÓN DE  CAMPO
           INTERNET,  TEXTOS
         COMPUTADORAS, LIBROS
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
          ABORDAJE, ENTREVISTAS
         FORMULARIO DE PREGUNTAS
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
          FOTOS, VIDEOS, DIAGNÓSTICOS
        CÁMARA, MATERIAL IMPRESO

Inventario a los Equipos de Computación de la Institución Educativa

1.- EQUIPOS DE COMPUTACION: MARCA: COMPAQ PRESARIO 
MODELO: SG3309LA 

2.- PROCESADOR: MARCA: AMD 
VELOCIDAD DE TRABAJO: 2.1Ghz 

3.- MEMORIA RAM: MARCA: SAMSUNG 
ALMACENAMIENTO DE TRABAJO: 1GB PC2-6400 - 800 MHz 

4.-TARJETA MADRE: MARCA: ECS 
MODELO: IRIS 8 

5.- DISCO DURO: MARCA: SATA 
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 160 GB 
VELOCIDAD DE TRABAJO: 7200 RPM 

6.- UNIDADES: DISQUETERAS. 
LECTORA O QUEMADOR: UNIDAD GRABADORA Y LECTORA DE CD Y DVD SUPERMULTI CON TECNOLOGÍA LIGHTSCRIBE 

7.- TECLADO: ESTANDAR: X OTRO: 

8.- RATON: MARCA: COMPAQ 
MECANICO: OPTICO:

9.- MONITOR: MARCA: COMPAQ 
TIPO: 17 PULGADAS W17 
LCD: X CRT: 

10: SISTEMA OPERATIVO: 
WINDOWS VISTA 





INVENTARIO REALIZADO POR EL GRUPO N° 5 DE LA SECCION 4M-INF-I 


 FECHA DEL INVENTARIO 08-10-2014